El proyecto de investigación “Inégalités sociales et espace européen au Néolithique : la circulation des grandes haches en jades alpins” (Agence Nationale de la Recherche: BLAN06-1_137240) dirigido por el Dr. P. Petrequin (Université de Besançon), es un proyecto desarrollado a nivel europeo que cuenta con la colaboración de más de una veintena de investigadores de varios países de la Europa central y occidental. Se centra en el estudio de la difusión de las hachas de origen alpino y su relación con la emergencia de la desigualdad social. Durante los años 2007-2009 el GEPN ha llevado a cabo la labor de catalogación de este tipo de objetos en la Península Ibérica.
El descubrimiento de cinceles y láminas de azada ha sido considerado durante años como una característica casi exclusiva del Neolítico del NW ibérico y ligada a los momentos finales del fenómeno megalítico de la región. Hoy en día podemos encuadrar la presencia de esos objetos en un esquema de mayor escala temporal y espacial que comenzaría en el Neolítico antiguo, se extiende sobre la cuenca del Duero, la Costa Cantábrica y llega hasta el centro de Portugal, incluyendo no solamente las grandes hachas, sino también las particulares hachas perforadas fabricadas en fibrolita.
De los 104 objetos catalogados durante nuestra revisión de colecciones peninsulares podemos discernir tres grupos principales: hachas donde la materia prima (piedras de verde intenso), el alto grado de pulimento y la morfología permitirían asignarlos claramente a los conjuntos Alpinos. Un segundo grupo, compuesto de cinceles o láminas de azada, hechos de una materia prima de apariencia “verdosa”, un pulimentado no siempre tan esmerado y con cierta diversidad tipológica. En último lugar, podemos aislar aquellas hachas, generalmente fabricadas en fibrolita, finamente pulidas y que presentan una perforación proximal. Numéricamente, el segundo grupo es, con diferencia, el más numeroso, seguido por las hachas perforadas (Tipo Cangas) y finalmente, con sólo unos pocos ejemplares, las piezas de tipo Alpino.
En cuanto al contexto, nuestra colección normalmente se compone de hallazgos aislados y descontextualizados, una circunstancia que pudiera deberse a diferentes factores tales como extravíos, depósitos voluntarios, saqueo de sepulturas o incluso al comercio contemporáneo de antigüedades. En ciertos casos la piezas provienen de contextos funerarios entre los que podemos distinguir dos tipos de asociaciones: A) grandes hachas + cuentas + pequeñas hachas de fibrolita + prismas de cuarzo; B) grandes hachas + útiles perforados (mazas, bipennes y dobles azuelas). En ambas situaciones, la presencia de cerámicas es escasa. En el primer caso, el análisis contextual, juntos con algunas dataciones radiocarbónicas, podrían indicar una cronología neolítica en torno a la transición V-IV milenio BC, mientras que para el segundo tipo de asociación un contexto del III milenio BC semeja ser más plausible.
Mientras que para el caso de las probables hachas Alpinas se propone un comercio a larga distancia como principal hipótesis, la mayoría de las grandes hachas del Norte y NW Ibérico podrían relacionarse con una fabricación más o menos local como sugieren el tipo de materias primas y la variabilidad de morfologías, si bien se hacen eco de prácticas funerarias y rituales conocidos en el suroeste de Europa.